Fisioterapeuta especializada en suelo pélvico en Santiago
Mª del Carmen Souto Fraga
Fisioterapeuta Colegiada Nº 795
¿Qué es el suelo pélvico?
Es un conjunto de estructuras, músculos y ligamentos que tapizan la zona perineal en su parte más inferior. Dentro de sus funciones podemos destacar: sostener las vísceras pélvicas en su posición correcta, asegurar la continencia urinaria, de heces o gases, función expulsiva en el parto y la función sexual.
¿Qué es la disfunción del suelo pélvico?
La disfunción del suelo pélvico hace referencia a una amplia variedad de trastornos que afectan la zona de la pelvis, pueden ser musculares, neurológicos o de otro tipo.
Un suelo pélvico debilitado puede provocar incontinencia urinaria, prolapsos de órganos pélvicos (vejiga, recto, útero), dolor pélvico y /o lumbar, problemas defecatórios o disfunción sexual.

Beneficios de la fisioterapia del suelo pélvico
Conseguimos una recuperación más rápida corporal y del suelo pélvico en el post parto, contando con diferentes medios físicos y ejercicios, mejorando la diástasis, la postura y la recuperación de cicatrices y de los músculos perineales.
Ayuda en la preparación al parto, pues aprendemos a coordinar la postura, la respiración, diferentes posturas de parto. También trabaja el tejido perineal intentando evitar desgarros y episiotomía facilitando así el parto y la salida del bebé.
Mejora los prolapsos de tipo I y II. Previene y trata el descenso de los órganos pélvicos.
Ayuda a preparar el tejido para cirugías uroginecológicas y en el postoperatorio favorece la recuperación y que los resultados se mantengan en el tiempo.
Mejora y prepara el suelo pélvico en mujeres que quieren quedarse embarazadas o que vayan a realizar deportes de impacto.
En la menopausia mejora la lubricación y ayuda a fortalecer la musculatura perineal para evitar perdidas de orina.
Mejora la función sexual, para que esta sea satisfactoria y sin dolor durante el acto sexual.
Las patologías que se tratamos en fisioterapia del suelo pélvico son:
Prolapsos: vejiga, recto, útero
Dolor perineal y miofascial
Cicatrices abdominales y ginecológicas
Diástasis abdominal
Dolor pélvico crónico
Disfunciones sexuales: dolor al tener relaciones, vaginismo, anorgasmia
Tratamiento pre y post quirúrgico de las cirugías uroginecológicas
Embarazo: edema, dolor muscular y articular, pubalgia, coccigodinea, preparación del tejido perineal para le parto
Acondicionamiento post parto (global y el suelo pélvico)
Hipopresivos: clases individuales y en grupos

¿Tengo disfunción del suelo pélvico?
- Partos vaginales
- Realiza deporte de impacto (correr, saltar...)
- Trabaja de pie o cargando pesos
- Padece de sobrepeso
- Siente dolor en las relaciones sexuales
- Es deportista profesional
- Orina más de 8 veces al día
- Padece ganas repentinas de orinar y a veces no llega
- Despierta por la noche más de una vez para orinar
- Sufre de pérdidas de orina sin que se de cuenta
- Padece pérdidas de orina al reír, toser, saltar...
¿Qué técnicas utilizamos en Fisiocenter para la recuperación del suelo pélvico?
- En primer lugar realizamos una historia clínica, uroginecológica y obstétrica
- Pasamos seguidamente a una exploración física, en la que observaremos: postura, grupos musculares que influyen en el suelo pélvico, exploración externa vulvar y exploración intracavitaria
- Tratamiento del dolor liberando puntos dolorosos
- Concienciación anatómica de la zona perineal
- Corrección postural y equilibrio de fuerzas
- Electroterapia: buscando relajar o tonificar y aliviar el dolor
- Biofeedback-es un aparato que objetiva y detecta la contracción y como esta se realiza, sirviéndole de guía visual y auditiva a la paciente
- Entrenamiento de la musculatura y ejercicios dirigidos
- Masoterapia perineal y terapia miofascial
- Liberación y estiramiento muscular
- Entrenamiento conductual de la alimentación y micciones
- Ejercicios abdominales hipopresivos (sistema Low Pressure Fitness)
- Familiarización y utilización de dispositivos como las bolas chinas o los conos vaginales o biofeedback
- Drenaje linfático manual en el tratamiento de edemas

Indiba, su aliado para recuperar el suelo pélvico
La radiofrecuencia Indiba ayuda a acelerar el proceso de recuperación al mismo tiempo que logra que la zona recupere su flexibilidad, tratando el suelo pélvico dañado de forma rápida y eficaz.
- Dolor crónico
- Debilitación del suelo pélvico
- Flacidez de los músculos
- Prolapsos
- Recuperación de cicatrices tras una cesárea, desgarros, epistomías...
- Mejora la adherencia post quirúrgica
- Diatasis abdominal
- Inflamación
- Sequedad vaginal
- Hemorroides
- Fisuras anales
- Incontinencia urinaria
- Recuperación post-parto
- Prostatitis

Ejercicios de Kegel, una forma de fortalecer su suelo pélvico
Si realizas estos ejercicios de forma repetida, incrementarás la fuerza y la resistencia de tu musculatura perineal, con lo cual estarás evitando o mejorando los síntomas de incontinencia urinaria y/o fecal, así como otras disfunciones asociadas a un suelo pélvico debilitado.
Está ampliamente demostrado que los ejercicios de Kegel son una herramienta eficaz para fortalecer el suelo pélvico pero, si estos van unidos a la fisioterapia, que actúa a nivel de la corrección postural y fortalecimiento de otros músculos que ayudan a mantener la musculatura de suelo pélvico en su debido lugar y fortalecida, se consiguen unos resultados muy buenos y a muy largo plazo; de no ser así no se trabajaría la raíz del problema.
Pero no son tan sencillos de realizar y a algunas mujeres les resulta un poco complicado localizar y contraer esta musculatura.
Para realizar los ejercicios de Kegel también hay muchos ejercitadores de Kegel que fueron desarrollados para ayudar en su ejecución, actuando como biofeedback.

Beneficios de los ejercicios de Kegel
Ayuda a compensar las presiones dañinas de ejercicios hiperpresivos, como los abdominales convencionales, el crossfit, ejercicios que causan impacto en el suelo pélvico...
Mejora el tono muscular en la menopausia.
Mejora la intensidad de las sensaciones en las relaciones sexuales.
Inconvenientes de los ejercicios de Kegel
¿Cuándo no están indicados los ejercicios de Kegel?
En nuestra clínica, nuestras fisioterapeutas se encargarán de realizar una valoración del suelo pélvico de forma personalizada, buscando cuál es la problemática, las zonas débiles, la descompensación postural, posibles asimetrías en el movimiento... entre otras muchas disfunciones, y adaptando y pautando los ejercicios y la forma de realizarlos a cada paciente.

Programa específico para recuperar la diástasis abdominal
¿Qué es la diástasis abdominal?
La diástasis abdominal es la separación de los músculos rectos abdominales, aquellos que son responsables de mantener la buena postura las vísceras abdominales en su sitio. Durante el embarazo, estos músculos se separan para dejar espacio al bebé y, en algunas ocasiones, tras dar a luz, estos músculos no vuelven correctamente a su sitio por lo que se crea una especia de "socavón" y abombamiento en nuestro abdomen.
La diástasis abdominal es una dolencia mucho más común de lo que creemos ya que diversos estudios demuestran que una de cada tres mujeres que dan a luz la padecen.

¿Cómo puedo saber que sufro de diástasis?
En ese momento levante la cabeza y un poco los hombros del suelo y si siente que se hunden los dedos y se separan los rectos abdominales, es posible que sufra una diástasis.
En este caso lo ideal es que acuda a un profesional para que valore la diástasis y también la función del suelo pélvico que, muy posiblemente esté debilitado.
Esta maniobra no debe hacerse antes de completar los seis meses del nacimiento del bebé ya que el organismo necesita un tiempo razonable para poder volver a la normalidad.

Fisioterapia en suelo pélvico masculino
(Incontinencia urinaria masculina)
Los músculos del suelo pélvico y los esfínteres sufren alteraciones en su funcionalidad en el periodo postoperatorio y, por esta razón, deben ser entrenados para su mejor recuperación.
Actualmente, la fisioterapia de suelo pélvico es una alternativa terapéutica que debe ser considerada. El tratamiento fisioterapéutico incluye pautas de reeducación miccional y la disminución o eliminación de la cafeína y tabaco, el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, electroestimulación, biofeedback y/o la combinación de estos métodos; presentando buenos resultados cuanto más precoz sea el inicio de la rehabilitación, pudiendo ayudar en la recuperación, además de proporcionar una mejora en la calidad de vida y autoestima de los pacientes.